ASAMBLEA SOCIEDAD URUGUAYA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
El pasado 13 de setiembre se llevó a cabo una asamblea extraordinaria para abordar el tema de la distribución horaria y el perfil de los cargos de MFYC en el SNIS, y se elaboró la siguiente propuesta.
Propuesta de distribución de actividades y horarios.
La Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad médica que tiene su ámbito de ejercicio y desarrollo en el Primer nivel de Atención y debe consolidarse como tal dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud.
El perfil de la especialidad requiere tiempos adecuados que permitan realizar las intervenciones en salud a nivel individual, familiar y comunitarios, y en todos los ámbitos y espacios territoriales como ser la Policlínica, el domicilio, las Instituciones educativas, Instituciones sociales, etc, etc.
Las intervenciones a nivel asistencial, intersectorial, interinstitucional y todas aquellas que requieran dar respuesta a las necesidades de una población de responsabilidad que vive en un determinado territorio, debería contemplarse en la distribución horaria del profesional y en el tipo de actividades que realiza.
El equipo básico de salud del Primer Nivel de Atención debería consolidarse como ̈puerta de entrada ̈ al Sistema. El médico de Familia y Comunitario es integrante natural en el área médica de este equipo, debiendo disponer de tiempos adecuados que permitan construir y consolidar estos equipos.
La distribución horaria propuesta es la siguiente:
Propuesta en base a horas Semanales.
Actividades Asistenciales en el espacio territorial: Policlínica, Centro de Salud y Domicilio del usuario. 70% del total de la carga horaria. Ver esquema 1.
Incluye: 1. Atención al proceso salud-enfermedad dentro de la Policlínica y/o Centro de Salud; 2. Atención al usuario en su domicilio en la etapa del proceso salud-enfermedad que le impida acceder por sus medios a la unidad asistencial (Policlínica y/o Centro de Salud); 3. Visita domiciliaria. 4. Seguimiento en el marco de la continuidad de la atención del usuario por los otros niveles de atención.
Actividades No asistenciales en el espacio territorial. 30% del total de la carga horaria.
Incluye: 1. Actividades de Educación para la Salud, Promoción y Prevención en diferentes ámbitos del territorio. 2. Actividades de Educación para la Salud, Promoción y Prevención en diferentes Grupos. 3. Actividades de coordinación intersectorial. 4. Actividades de coordinación interinstitucionales. 5. Apoyo a la gestión del servicio de PNA. 6.
Esquema de distribución horaria:
Actividades | 30 HORAS | 40 HORAS | 48 HORAS |
ASISTENCIALES 70% | 21 | 28 | 34 |
NO ASISTENCIALES 30% | 9 | 12 | 14 |